A lo largo de toda mi carrera he percibido el trabajo científico de una manera polifacética, donde no solo es importante la investigación, sino también fomentar la conexión de la ciencia con la sociedad. La astronomía es una disciplina muy atractiva, con un fuerte componente visual e incluso un toque épico y trascendente, que por tanto supone una puerta abierta para que la gente se acerque a la ciencia. Esto sirve en primer lugar para transmitir los avances y descubrimientos más punteros, así como para fomentar las vocaciones científicas del futuro. Pero no pienso solo en la divulgación a los sectores de la sociedad que puedan estar a priori más motivados e interesados. La astronomía es una gran herramienta para facilitar a la gente el acceso al conocimiento científico, y que con ello personas que a priori estuvieran más desvinculadas de la ciencia puedan sentirse capaces de entenderla y, aún mejor, de disfrutarla. Creo firmemente que la divulgación científica, bien planificada y llevada a cabo, es una herramienta de transformación social, que puede constribuir a construir una sociedad más formada, más crítica, más autónoma y más capaz de afrontar los retos del futuro en condiciones dignas e igualitarias. A raíz de este convencimiento dedico a la divulgación y la comunicación científica una importante parte de mi tiempo. Lo hago intentando atender a diferentes públicos y sectores, y centrándome especialmente en aquellos para quienes el acceso a la ciencia puede ser más difícil. En mis actividades incluyo, por supuesto, la perspectiva de género de forma transversal. Y actualmente estoy trabajando para realizar una divulgación más inclusiva, que responda a la diversidad existente en nuestra sociedad.
Vice-Coordinadora Nacional de Divulgación por España para la Unión Astronómica Internacional. Desde agosto de 2024.
Co-coordinadora de la Comisión Nacional del Eclipse. Desde noviembre de 2024.
Visitas al Real Observatorio de Madrid. Guía oficial. Noviembre 2023 - actualidad.
Proyecto Astronomía para Gaza. Impulsora y organizadora del proyecto. Enero-febrero de 2025.
Conferencia: Los eclipses de Sol visitan la península. XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Observatorio Astronómico Nacional. 15 de noviembre de 2024.
Conferencia: El Sistema Solar, nuestro barrio en el Universo. Ciclo de Astronomía. Fundación Alicia y Guillermo, en colaboración con el programa CESAR de la Agencia Espacial Europea. Madrid. 24 octubre 2024.
Colaboración en programa de actividades de la exposición Nebulosa de la Calabaza (Tabita Rezaire). Proyecto coordinado entre la Fundación TBA21, EducaThyssen y el Observatorio Astronómico Nacional. Museo Thyssen-Bornemisza. Octubre 2024 - enero 2025.
Artículo: La ruta del azufre: Desde el nacimiento de las estrellas al origen de la vida. Revista Astronomía. Octubre 2024.
Artículo: SUL4LIFe: tras el aroma de la vida. Boletín Sociedad Española de Astronomía. Verano 2024.
Conferencia: La Vía Láctea y el zoo extragaláctico. Curso: Ventanas al Universo I. CosmoCaixa. Barcelona. 28 mayo 2024.
Artículo: La búsqueda de vida en el Sistema Solar. Anuario del Real Observatorio Astronómico de Madrid. 2024
Conferencia: Planetas a ritmo de jazz. Concierto: Los planetas de Gustav Holst en clave de jazz. Planetario de Madrid. 17 diciembre 2023.
Participación en I Congreso Ciencia Inclusiva. CSIC. Madrid. 2-3 octubre de 2023.
Conferencia: La Vía Láctea y el zoo extragaláctico. Curso: Ventanas al Universo I. CaixaForum. Madrid. 12 junio 2023.
Conferencia: El Sistema Solar, nuestro barrio en el Universo. Ciclo de Astronomía. Fundación Alicia y Guillermo. Madrid. 26 abril 2023.
Conferencia: Los misterios del Sistema Solar. VII Curso de introducción a la Astronomía y Astrofísica. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. 23 enero 2023.
Mesa redonda: Ciencia y espiritualidad: La espiritualidad en la historia de la ciencia. Ponente invitada. XIV Festival de cultura alternativa Sui Generis Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. 20 noviembre 2022.
Conferencia: Los misterios del Sistema Solar. Semana de la Ciencia y la Innovación. Observatorio Astronómico Nacional. 4 noviembre 2021.
Charla: Los hermanos Herschel y sus telescopios. Programa Ciencia en Acción. Online. Septiembre 2021.
Conferencia: Galaxias: los ladrillos que construyen el universo. Curso: Ventanas al Universo. CaixaForum. Madrid. 21 junio 2021.
Relato: El cielo visto desde arriba. Finalista del Concurso de Narrativa Breve IGN 2021. Junio 2021.
Equipo de divulgación del Observatorio Astronómico de la UAM. Organización y realización de actividades. 2017-2021.
Astro en casa. Organizadora. Actividades online de divulgación durante el confinamiento. Marzo-junio 2020.
Astronomía desde el sofá. Organizadora. Vídeos de divulgación por profesionales durante el confinamiento. Marzo-junio 2020.
Artículo: ¿Existen planetas que no orbiten alrededor de una estrella? Periódico El País. 25 octubre 2019.
IV Jornadas de Astronomía de la Universidad Autónoma de Madrid. Organizadora. Madrid. 11 mayo 2019.
Taller: Astronomía para la sociedad. Organización y realización. IX Noche Europea de los Investigadores. Universidad Autónoma de Madrid. 28 septiembre 2018.
III Jornadas de Astronomía de la Universidad Autónoma de Madrid. Organizadora. Madrid. Abril 2017.
Charlas y talleres en centros educativos (escuelas infantiles, colegios, institutos). 2015-actualidad.
Intervenciones en medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita). 2015-actualidad.
Artículos sobre ciencia y otros temas de actualidad en eldiario.es. 2015-2020.
Actividades de divulgación para recaudar fondos para la actividad de Médicos Sin Fronteras en Gaza. Enero-febrero 2025.
Revista Astronomía. Octubre 2024.
Curso Ventanas al Universo I. CaixaForum (Madrid), CosmoCaixa (Barcelona). 2021, 2023, 2024.
Semana de la Ciencia y la Innovación. Observatorio Astronómico Nacional. 4 noviembre 2021.
Conferencias y talleres para público general, con actividades específicas para público infantil. Más de 1600 participantes. 11 mayo 2019.